Adaptación al Cambio Climático – PROYECTO ECORRIEGO

Compartelo con tus amigos
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Adaptación al Cambio Climático de los sistemas de producción familiar en regiones andinas de Perú y Ecuador – PROYECTO ECORRIEGO. 

  1. Institución Financiera:

WELTHUNGERHILFE -AGRO ACCIÓN ALEMANA

  1.  Institución Ejecutora:

En Perú – Promoción de la Gestión Rural Económica y Social – PROGRESO

En Ecuador – Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas – CESA

  1.  Grupo meta

En Perú, el programa beneficia directamente a 200 familias

(1000 a 1400 persona).

En Ecuador, las beneficiarias

directas del programa serán 5500 familias usuarias

del Sistema de riego Píllaro (3100 del Ramal Norte

y 2400 del Ramal Sur). En total se trata de 5.700 familias beneficiarias.

  1.  La Junta Central de Riego / Comités de Riego.-

En Perú, son los Comités de Regantes / Reservorios de: “El Guineal” en Maray, que con el

programa se beneficiarán 65 Familias, implementándose 30 has con Riego por Aspersión (RPA).

“Las Huacas”– Coyona aquí el programa beneficiará a 70 familias, se implementarán 40 has de RPA aproximadamente.“El Citán” en

Succhirca, se beneficiarán con el programa 65 familias, y se implementarán 30 has de RPA.

  1.  Las Asociaciones de Productores ABAPP / Appagrops

Las Appagrops, son organizaciones de productores de café en la zona de programa en Perú, son la unidad básica de organización de CEPICAFÉy forman parte de las instancias zonales o distritales. Así tenemos a las Appagrop Maraycon más de 30 socios y socias, son parte de la Zonal Lalaquiz, laAppagrop de Coyona,con 200 socios/socias de Zonal Canchaque, y la Appagrop Succhirca20 socios/socas – Zonal Huarmaca. Parte de sus dirigentes y socios son también dirigentes y socios de los comités de riego.

  1.  Las familias, socias de las Juntas / Comités de Riego.

Son los beneficiarios de los módulos de riego por aspersión a implementar con el programa, recibirán directamente los sistemas de riego, las capacitaciones para el buen uso y mantenimiento de los mismos, quienes además, implementarán prácticas agroecológicas en sus cultivos, haciendo también un buen manejo de los recursos naturales. En el caso del Perú, el 60% aproximadamente son socios/socias de las Appagrops, los 40% restantes son familias no organizados. Pero todas son pequeños productores y productoras de café, y de otros cultivos como cereales, papas, frutales, ganadería. Familias que en promedio 1 a 1.5 has de cultivo.

  1.  Las familias y comités ambientalistas de las partes altas de la cuenca.

En Perú, sonlas familias que se encargarán de la protección de las partes altas de la cuenca a

través de la reforestación, son los pobladores de la comunidad campesina de Yamango, en el

centro poblado de Choco.

  1.  Los gobiernos locales/regionales.

Los gobiernos locales/regionales serán los principales involucrados en las acciones del programa,

por cuanto deberán implementar políticas, facilitar recursos para en lo posible ampliar los productos

planteados en el mismo y principalmente adoptar las metodologías/estrategias de respuesta para la

adaptación al CC; En Perú, los Gobiernos locales de Lalaquiz, Canchaque y Huarmaca

  1.  Objetivo de Desarrollo

La vulnerabilidad económica y ambiental ante los efectos del cambio climático en dos zonas de la región andina está reducida.«

Es sabido que las zonas andinas de Perú y Ecuador son afectadas en mayor grado por el cambio climático. En ese sentido, el programa busca desarrollar e implementar acciones, fundamentalmente en el campo de la diversificación productiva agroecológica y ambiental, orientadas a neutralizar los efectos negativos de este proceso climático. El fin es diversificar los ingresos de las familias evitando ser disminuidos. Así mismo, el programa pretende contribuir a mantener estables los caudales de las principales fuentes de agua; para ello promoverá la implementación de prácticas orientadas a la preservación y recuperación de las vertientes, e implementando prácticas que permiten hacer uso sostenido y eficiente del agua y el suelo.

  1. Objetivo del proyecto

Las familias de las zonas del programa han adaptado sus sistemas de producción a los efectos del cambio climático.

El objetivo del programa busca desarrollar capacidades técnicas, asociativas y empresariales en las familias del grupo meta, orientadas a mejorar la gestión de sus sistemas de producción y hacer uso más eficiente de los recursos naturales suelo y agua. Teniendo como principal preocupación la mitigación de los efectos negativos del cambio climático en sus actividades productivas. Para ello, además, se promoverá la implementación de prácticas agroecológicas de recuperación de los cultivos y protección de las vertientes de agua, nuevas técnicas de riego, la promoción de nuevas iniciativas económicas para las familias y el fortalecimiento de sus estructuras sociales para su autogestión.

  1. Productos
    1.  P1.- Familias y organizaciones de regantes están en condiciones de usar, administrar, operar y mantener de manera óptima su sistema de riego.
    2.  P2.- Las familias de regantes, beneficiarias de los módulos de riego por aspersión, cuentan con capacidades para el manejo agroecológico de sus sistemas de producción y comercialización asociativa. (según texto alemán: beneficiarias….manejan sus parcelas de manera agroecológico y comercializan de manera asociativa)
    3.  P3.- Las familias y organizaciones propietarias de la parte alta de las micro cuencas cuentan con capacidades de manejo sostenible de los recursos naturales y gestionan alternativas económicas sostenibles.
    4.  P4.- Los gobiernos locales y regionales están sensibilizados en la implementación de políticas de manejo y conservación de los recursos naturales en el contexto del cambio climático.
    5.  
  2.  Actividades
  1. Apoyo para la implementación de los sistemas de riego por aspersión
  2. Capacitación y asesoramiento a los directivos y usuarios en la operación y manejo de los
  3. Reuniones de asesoría para la elaboración / actualización de normas, reglamentos e instrumentos de comités / juntas de riego (Sensibilización respecto a la equidad de género, cálculo de tarifa)
  4. Capacitación a los productores en técnicas de producción agroecológicas para la adaptación al Cambio Climático (talleres, intercambios).
  5. Apoyo en la dotación de insumos para la producción agroecológica (plantones, semillas, bolsas etc.).
  6. Asistencia técnica a productores y productoras en la aplicación de las prácticas agroecológicas.Asesoría a las organizaciones de productores para la gestión comercial (sistema de acopio, plan de negocio, identificación de mercados etc.)
  7. Sensibilización y capacitación de las familias de las zonas altas y usuarias del riego en manejo y conservación de los RRNN en el contexto del CC.
  8. Asesoría en la reglamentación del uso de las zonas altas de las micro cuencas.
  9. Dotación de insumos para la instalación y protección de la cobertura vegetal y fuentes de agua
  10. Asesoramiento para la elaboración e implementación de iniciativas económicas.
  11. Sensibilización y capacitación de técnicos y funcionarios de los gobiernos locales y provinciales para definición de medidas de adaptación al cambio climático.
  12. Acompañamiento y asesoramiento en espacios de concertación para la incorporación del tema CC en las agendas.
  13. Realizar foros nacionales y binacionales respecto al tema CC y medidas de adaptación.
  14.  Periodo de Ejecución

Mayo 2011 a Marzo 2013

Compartelo con tus amigos
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email