El MINAM oficializa la entrega del premio a la Práctica de adaptación y mitigación al cambio climático mediante la reforestación con fines de captura de carbono y generación de utilidades para agricultores cafetaleros y campesinos altoandinos, la cual ocupó el segundo puesto, de más de 140 experiencias presentadas a nivel nacional, en el ‘’I PREMIO NACIONAL AMBIENTAL’’ categoría Gestión del Cambio Climático.
Es un logro importante para las más de 350 familias involucradas en la zona alta y más de 200 familias cafetaleras en la zona media (Lalaquiz), ‘’Para nosotros es muy importante que instituciones como el MINAM, reconozcan el trabajo de las familias campesinas y de muchas instituciones que venimos trabajando durante más de 20 años ‘’, manifestó el Ing. Raúl Tineo Torres, director ejecutivo ONG PROGRESO.
El proyecto premiado se hizo acreedor de materiales e insumos para gestar micro-reservorios en los 10 caseríos de la Sierra de Yamango; ‘’ El premio se ha direccionado para el almacenamiento de agua en la zona de intervención del proyecto, es por eso que solicitamos las geomembranas para hacer reservorios en estos lugares; como sabemos, Piura es una de las regiones del Perú que más sufre los efectos del cambio climático. El tema del agua es algo que nos urge trabajar a largo plazo’’; puntualizó el Ing. Raphael Paucar, coordinador del proyecto.
Acerca del proyecto
Esta iniciativa promovida por NORANDINO y PROGRESO es la primera experiencia piloto a nivel mundial que como organización de pequeños productores ha logrado vender bonos de carbono en el mercado voluntario, dicha iniciativa cuenta con 213 hectáreas el cual generará 37 214 tCO2; del total 9746 tCO2 se han comercializado a favor de empresas de Inglaterra (CAFEDIRECT), Irlanda (BEWLEYS) y Francia (P3VALUE).
Nuestra experiencia inició el año 2010 y tiene una duración de 25 años, este proyecto se encuentra certificado por RAINFOREST ALLIANCE bajo el estándar GOLD STANDARD. El propósito de la actividad es contribuir a reducir los niveles de pobreza en las familias campesinas de la Sierra de Piura, a través de la siembra de plantones forestales en áreas adecuadas para forestación y reforestación permitiendo mitigar efectos al cambio climático, adicionalmente obtener ingresos económicos por la venta de bonos de carbono y contribuir a la conservación de nacientes de agua para la adaptación y regulación del recurso hídrico en la zona media cafetalera de la región Piurana.
El proyecto se desarrolla en 10 caseríos del Centro Poblado de Choco, distrito de Yamango, provincia Morropón.