IV FORO REGIONAL: “Seguridad Alimentaria Nutricional y Cambio Climático”
(Piura, 20 de Abril de 2012)
Con éxito se realizó el IV Foro Regional “Seguridad Alimentaria Nutricional y Cambio Climático” organizado por el Grupo Impulsor de Soberanía Alimentaria – SOBAL, logrando la representantes del gobierno regional, representantes de instituciones estatales (Salud, Educación, Juntos, Minag), Ongs de la Región y sociedad civil involucrados en la atención a la primera infancia como a la pequeña agricultura porque no decir al agricultura sostenible y seguridad alimentaria. En este evento participaron como expositores destacados expertos en la materia, Benjamín Armas Quispealaya – PIDASSSA PERÚ, Eduardo Gutiérrez Valera – CICAP – Lambayeque, Martha Ynami Viscaya – Gerencia de Programas Sociales – Gobierno Regional Lambayeque; que desde SOBAL le damos nuestro agradecimiento por sus valiosos aporten en bien de la Región Piura.
A continuación las conclusiones del evento.
CONCLUSIONES
El cambio climático ha generado crisis desde los recursos pero también una crisis de valores en las personas. Un efecto principal del cambio climático es el incremento de precios de los alimentos que genera inseguridad alimentaria. Y esto implica desde la disponibilidad de tierras y uso del agua.
A pesar que la pequeña agricultura representa el 70% de los productores no hay políticas eficientes a favor de ellos. Si bien es cierto la exportación agroalimentaria a representado un aporte de recursos financieros esto no se visualiza en la disminución de la pobreza. Contradictoriamente a las exportaciones, se ha incrementado las importaciones de alimentos logrando entre el 2000 y 2008 a casi a duplicarse.
La pequeña agricultura es entonces el motor de la generación de alimentos y promueve la autogestión y asegura la alimentación a la familia. Su desarrollo sostenible depende de elementos básicos: tierra, agua, semilla, conocimiento y energía solar que nos da la alimentación sostenible y llevándonos a la soberanía alimentaria. Una alternativa para tener acceso a alimentos sanos son los mercados campesinos generados a partir de ferias locales, lo cual representa no solo un intercambio de dinero y producto, sino que se genera un encuentro entre productores y consumidores.
Entonces el cambio climático es una causa básica (nivel social) pero que también incluye un entorno social y político que afecta a la pequeña agricultura.
Para lograr una implementación de política hacia la seguridad alimentaria es necesario un proceso concertado y de dialogo, pero este dependerá mucho del deseo político de los gobiernos locales y regionales. El deseo político parte del deseo de personas por generar el cambio. Este deseo político se ve reflejado en ordenanzas locales y regionales, no solo textualmente hacia la seguridad alimentaria, sino hacia aspectos complementarios como el generado en Lambayeque para declararla como Región Libre de Transgénicos.
A nivel nacional tenemos la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria – ENSA, esto implicaba un deseo político, nuevamente, para su implementación a través de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria – ERSA, el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA y la Estrategia CRECER. Pero es necesario un seguimiento de la gestión de estas herramientas con participación de la sociedad civil como aspecto importante.
Los avances de Seguridad Alimentaria en Piura son muy pocos, si se compara con los logros de Lambayeque. Así lo demuestran los indicadores concretos que se han generado por la implementación de la ENSA y ERSA que se ven reflejados en políticas y acciones concretas bajo un proceso multidisciplinario de concertación y dialogo. En nuestra región se desarrollan acciones hacia la búsqueda de la seguridad alimentaria a nivel de instituciones de desarrollo y gobiernos locales, pero que a nivel regional no se ha llevado un proceso adecuado de implementación de la ENSA y ERSA si lo comparamos con Lambayeque. Se implementado la estrategia CRECER desde el 2008. Actualmente las autoridades regionales muestran iniciativa para abordar el problema de la inseguridad y para ello existe ya un proyecto de ordenanza y están ejecutando programas que afrontan el problema, como el de la Primera Infancia.
Finalmente es importante que iniciemos un proceso de acción concreto hacia la seguridad alimentaria y nutricional pero con una mirada de soberanía alimentaria y ello implica el apoyo a la pequeña agricultura familiar.