Compartelo con tus amigos
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

VALORES INSTITUCIONALES
Los valores y principios institucionales, en concordancia con la Misión y Visión institucional de PROGRESO, guían el comportamiento y desempeño de sus integrantes tanto en la vida interna institucional, así como en el desarrollo de sus servicios de cooperación con las familias, organizaciones y autoridades en sus diferentes niveles y espacios.
a) Cuidado de la naturaleza
Valorar y tratar a la naturaleza como a uno mismo; somos parte y dependemos de la madre naturaleza para nuestra sobrevivencia y buen vivir en el planeta Tierra; no es un recurso ni un capital natural al servicio del hombre, es la fuente de vida; así como nos favorecemos de ella nos corresponde cuidar el equilibrio ecológico vital.
b) Democracia participativa
Propiciar una amplia y respetuosa participación de todos y todas las integrantes (personal directivo, técnico y administrativo) en la toma de decisiones que comprometen el logro de la Misión Institucional, así como la buena marcha de la gestión colectiva en el área, equipo y nivel institucional que corresponda.
c) Equidad y discriminación cero
Velar por la igualdad y horizontalidad en el trato y el reconocimiento del mérito laboral, sin discriminación ni favoritismo alguno a razón de creencia religiosa, sexualidad, grupo de edad, parentesco, clase social, cultura diferente u otro factor que disminuya el valor y posición de las personas, procurando construir relaciones amigables y positivas en la vida institucional cotidiana.
d) Solidaridad y empatía
Mostrar y demostrar nuestra disposición a ayudar, cooperar y compartir iniciativas para contribuir en la solución de los problemas o restricciones de los otros/as, poniéndose en la situación del otro/a, con espíritu de cuerpo.
e) Honestidad y honradez
Cultivar la búsqueda de la verdad, así como la sinceridad, coherencia e integridad de nuestros actos y de la colectividad; rechazar conductas transgresoras que afectan la integridad y dignidad institucional. Ama sua, ama quella y ama yuya.
f) Disposición de servicio y transparencia
Destacar nuestra disposición al servicio del bien común, promover y facilitar el acceso de los integrantes de la institución, actores locales interlocutores y público en general a la información de la gestión técnica-financiera institucional.
g) Responsabilidad
Asumir y reconocer personal y colectivamente, según corresponda, las
consecuencias de nuestros actos – positivas y/o negativas – para mejorar en
adelante, así como atender adecuada y oportunamente los compromisos
adquiridos en el ejercicio del servicio institucional.

Principios Institucionales

a) Construir relaciones de cooperación con las familias, líderes/as y
organizaciones de la población objetivo, fomentando su protagonismo en la
definición y gestión del proyecto.
b) Mostrar y demostrar coherencia de desempeño personal e institucional con los valores y la Misión institucional hacia el fortalecimiento de la legitimidad social.
c) Aprender de la experiencia local, de la experiencia institucional y propia mediante procesos de reflexión crítica y autocrítica que nos permitan identificar las lecciones.
d) Revalorar el cuidado de la naturaleza y de la biodiversidad que albergan los ecosistemas, en las decisiones y acciones de uso, ocupación, conservación y transformación territorial.
e) Valorar e incorporar los conocimientos y sabiduría local, campesina e indígena en la toma de decisiones, mediante procesos de diálogo y de
convivencia intercultural

f) Respetar la prioridad de desarrollo/buen vivir de los pueblos definida en sus asambleas locales/comunales o mediante consultas populares/vecinales.
g) Promover el desarrollo y liderazgo de varones y mujeres, en igualdad de condiciones y de oportunidades, en los procesos locales/regionales propiciados con los proyectos.
h) Propiciar el desarrollo y liderazgo de la juventud rural, campesina e indígena, en la definición, desarrollo y gestión de los proyectos
i) Concertar con los gobiernos locales y regionales, así como actores públicos en torno a las agendas de desarrollo rural participativo en los ámbitos de trabajo institucional.
j) Fomentar liderazgo democrático, propositivo y representativo de las
organizaciones en espacios de participación ciudadana, especialmente de los gobiernos locales y regionales.
k) Fomentar la producción agroecológica, transformación y generación de valor agregado contribuyendo al desarrollo económico local y la seguridad agro- alimentaria rural.
l) Revalorar la biodiversidad y la producción local como fuente principal para la nutrición y el cuidado de la salud familiar, especialmente de niños/as y madres gestantes.
m) Fomentar la asociatividad, la competitividad y la incidencia en políticas públicas de las organizaciones económicas, hacia el logro de sus objetivos institucionales y ciudadanos.

Compartelo con tus amigos
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Más Noticias de interés

𝗖𝗢𝗡𝗦𝗧𝗥𝗨𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗨𝗡 𝗥𝗘𝗦𝗘𝗥𝗩𝗢𝗥𝗜𝗢 𝗘𝗡 𝗟𝗔𝗡𝗖𝗛𝗘: 𝗣𝗢𝗥 𝗘𝗟 𝗔𝗚𝗨𝗔 𝗬 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗗𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗦𝗜𝗟𝗜𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗖𝗟𝗜𝗠𝗔́𝗧𝗜𝗖𝗔

Frente a la crisis climática y la escasez de agua, las familias del caserío de Lanche, distrito de Sondorillo, han demostrado que la organización y

𝗔𝗩𝗦𝗙 – 𝗣𝗥𝗢𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢 – 𝗜𝗡𝗜𝗔 𝗧𝗥𝗔𝗕𝗔𝗝𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗝𝗨𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗢𝗣𝗧𝗜𝗠𝗜𝗭𝗔𝗥 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗗𝗨𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗖𝗔𝗖𝗔𝗢 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗩𝗥𝗔𝗘𝗠

El Proyecto VRAEM Sostenible, ejecutado por AVSF – Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras – #PROGRESO con el financiamiento de la Unión Europea en Perú, en

𝗖𝗢𝗡 𝗚𝗥𝗔𝗡 𝗘́𝗫𝗜𝗧𝗢 𝗦𝗘 𝗥𝗘𝗔𝗟𝗜𝗭𝗢́ 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗧𝗜𝗩𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗙𝗢𝗥𝗧𝗔𝗟𝗘𝗖𝗘𝗥 𝗟𝗔 𝗖𝗔𝗗𝗘𝗡𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗗𝗨𝗖𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗡𝗚𝗢 𝗘𝗡 𝗣𝗜𝗨𝗥𝗔

PROGRESO y Helvetas Perú a través del Programa SeCompetitivo, en colaboración con la Dirección Regional de Agricultura, reunieron a productores, agroexportadoras y cooperativas de mango