Descripción breve
El proyecto Cacao Bioandino 2 busca mejorar las condiciones de vida de familias productoras de cacao en las regiones de Piura y Amazonas, promoviendo sistemas sostenibles, resilientes al cambio climático y con fuerte enfoque en asociatividad, género y comercio justo. A través de la consolidación de prácticas agroecológicas, certificaciones y el impulso de emprendimientos liderados por mujeres, se fortalece la cadena de valor del cacao orgánico y de aroma fino, articulada a mercados diferenciados y con denominación de origen.

Datos generales
- Nombre oficial: Proyecto de Apoyo a la Sostenibilidad, Trazabilidad y Comercialización del sector de la cadena del cacao orgánico, fino de aroma y de comercio justo en Colombia, Ecuador y Perú.
- Financiador: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
- Socios y aliados: Norandino, CEPROAA, zonal 5 Ríos del Marañón, comités de regantes, rondas campesinas y gobiernos locales.
- Duración: En ejecución (2025).
- Ámbito geográfico:
- Piura: Huancabamba, Sondorillo, San Miguel del Faique.
- Amazonas: Bagua, Imaza, Cajaruro, Copallín, Nieva.
- Beneficiarios directos: Más de 1,000 familias productoras de cacao y 350 familias en procesos de reforestación y manejo de agua.
- Beneficiarios indirectos: Redes comunales, comités de regantes, organizaciones de mujeres y jóvenes vinculadas a la cadena.

Objetivos
- Contribuir a la mejora de la calidad de vida de pequeños agricultores de Piura y Amazonas.
- Impulsar la producción y comercialización agroecológica en Piura.
- Consolidar la producción sostenible de cacao en Amazonas mediante certificaciones biodinámicas y de comercio justo.
- Fortalecer la resiliencia frente al cambio climático mediante técnicas agroecológicas, agroforestería y uso eficiente del agua.
- Promover la participación de mujeres y jóvenes en emprendimientos, liderazgos cooperativos y toma de decisiones.

Resultados esperados
- Piura:
- 350 familias recuperan y protegen 6 vertientes mediante reforestación participativa.
- Construcción de reservorios y zanjas de infiltración en Huancabamba.
- 10% de familias lideradas por mujeres comercializan productos agroecológicos con certificación SGP.
- Nuevos emprendimientos femeninos en derivados locales (vino, manjar blanco, harinas, artesanías).
- Amazonas:
- 40% de 679 productores incrementan en 15% el rendimiento de cacao sostenible con certificación biodinámica.
- Implementación de parcelas demostrativas, jardines clonales y módulos de abonos orgánicos.
- 80% de 676 productores aplican técnicas agroecológicas (abonamiento, agroforestería, podas, control de plagas).
- Más de 20 emprendimientos liderados por mujeres producen derivados de cacao y frutas amazónicas.
- Aumento de la participación de mujeres en órganos de gestión cooperativa entre 15% y 40%.
- Fortalecimiento de la Mesa Técnica de Cacao “Amazonas Perú” con denominación de origen.

¿Por qué es importante este proyecto?
El proyecto Cacao Bioandino 2 es importante porque impulsa la producción sostenible de cacao fino de aroma y orgánico en Piura y Amazonas, fortaleciendo a más de 1,000 familias agricultoras. Gracias a la implementación de prácticas agroecológicas, agroforestería y certificaciones como la biodinámica y de comercio justo, se asegura que la cadena de valor del cacao se desarrolle con estándares de calidad que permiten acceder a mercados internacionales diferenciados.
Además, el proyecto contribuye a la resiliencia frente al cambio climático, promoviendo la siembra de árboles, el uso eficiente del agua y la recuperación de suelos. Esto no solo protege el medio ambiente, sino que también asegura la seguridad alimentaria y la estabilidad productiva de las comunidades.
La iniciativa también tiene un fuerte enfoque en inclusión y equidad de género, creando oportunidades para que mujeres y jóvenes lideren emprendimientos, participen en órganos de decisión y accedan a mercados con productos derivados del cacao y de frutas amazónicas.
En conjunto, este proyecto es clave porque no solo mejora la rentabilidad del cacao amazónico, sino que también fortalece la organización comunitaria, protege el entorno natural y genera oportunidades económicas sostenibles para las familias de la Amazonía y la sierra de Piura.















