Descripción breve
El proyecto VRAEM Sostenible busca construir un territorio más seguro y sostenible en los distritos de Santa Rosa y Samugari (La Mar, Ayacucho), mediante la reducción voluntaria de cultivos de coca y la promoción de alternativas productivas sostenibles como café y cacao. Se centra en fortalecer organizaciones sociales y económicas, recuperar el ambiente, articular a mercados justos y fomentar la participación ciudadana con un enfoque de equidad de género y liderazgo juvenil.

Datos generales
- Nombre oficial: Ayllukunapa Purirynin – Construyendo un Territorio Sostenible.
- Financiador: Unión Europea en Perú.
- Organizaciones ejecutoras: AVSF (Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras) y ONG PROGRESO.
- Duración: Octubre 2023 – septiembre 2027 (48 meses).
- Ámbito geográfico: Distritos de Santa Rosa y Samugari, provincia de La Mar, Ayacucho.
- Beneficiarios directos: 1,000 familias rurales y sus organizaciones sociales y productivas (57.6% mujeres y 42.4% varones).
- Beneficiarios indirectos: Comunidades de 27 localidades y 15 asociaciones de productores y organizaciones sociales vinculadas.

Objetivos
- Reducir voluntariamente áreas de coca a través de acuerdos comunales y familiares.
- Promover cultivos alternativos sostenibles como cacao y café bajo sistemas agroforestales.
- Fortalecer capacidades productivas y de gestión organizacional en cooperativas y asociaciones.
- Recuperar ecosistemas degradados y proteger fuentes de agua.
- Fomentar la participación ciudadana, el liderazgo de mujeres y jóvenes y la gobernanza local.

Resultados esperados
- Fortalecimiento de 9 organizaciones económicas y 6 sociales.
- Instalación de 2 comités de gestión distrital para seguimiento del proyecto.
- 40 lideresas capacitadas en 4 módulos de formación.
- 465 viveros familiares de cacao instalados con más de 94,000 plantones injertados (variedades Chuncho, CCN 51, VRAE 99 y VRAE 15).
- 55,000 plantones de café instalados en viveros familiares con variedades de alta calidad (Geisha, Borbón, Catuai, Java, Marshel, entre otros).
- Participación de asociaciones en concursos internacionales (ej. Sumaq Sunqu ganadora de medalla AVPA París 2025 por su chocolate “Waylluyki”).
- Reducción efectiva de áreas de coca mediante acuerdos voluntarios comunales y familiares.
- Implementación de prácticas de recuperación de suelos (leguminosas, correctores de pH, sistemas agroforestales).

Resultados a la fecha (2023–2025)
- Participación: 891 productores y productoras inscritos en 27 comunidades.
- Organización: 9 asociaciones económicas y 6 sociales fortalecidas; 2 comités de gestión distrital en funcionamiento.
- Liderazgo de mujeres: 40 lideresas capacitadas en módulos de formación y gestión local.
- Diversificación productiva:
- 465 viveros familiares de cacao con más de 94,000 plantones injertados en campo definitivo (84 ha).
- 55,000 plantones de café en viveros con variedades de calidad (Geisha, Borbón, Java, Catuai, Marshel).
- Articulación al mercado: Asociación Sumaq Sunqu reconocida en AVPA París 2025 con medalla por su chocolate “Waylluyki”.
- Reducción de coca: 31.45 ha reducidas, 616.98 ha georreferenciadas y 233 acuerdos voluntarios firmados.

¿Por qué es importante este proyecto?
El proyecto VRAEM Sostenible es clave porque ofrece alternativas reales y sostenibles al cultivo de coca, contribuyendo a la construcción de paz y desarrollo en una de las zonas más vulnerables del Perú. La promoción de café y cacao bajo sistemas agroforestales genera ingresos estables, mejora la calidad de vida de las familias y fortalece el tejido organizativo local.
Además, impulsa la participación de mujeres y jóvenes, quienes acceden a espacios de liderazgo y oportunidades económicas antes limitadas. La reducción voluntaria de coca acompañada de acuerdos comunales fortalece la confianza en la acción colectiva y en la gobernanza local.
A nivel ambiental, el proyecto fomenta la recuperación de suelos y fuentes de agua, contribuyendo a la resiliencia frente al cambio climático y a la sostenibilidad productiva del territorio.
En conjunto, VRAEM Sostenible demuestra que es posible construir un futuro basado en la legalidad, la equidad y la sostenibilidad, generando impacto positivo para más de mil familias y sus comunidades.











